Poeta en soledad

UE

¿Lo quieres compartir?

    Hace tiempo que no paso por la calle Acetres. En Sevilla. Que es donde nació Luis Cernuda. Y que se llamaba entonces Conde de Tójar. Cómo llenarte, soledad/ sino contigo misma… Yo viví muy cerca. Junto al Monasterio de San Leandro. En la plaza de San Idelfonso, que está registrada en su glosario. Y que es un espacio de soledad dentro de Sevilla. La calle Acetres ha formado parte durante años de mis paseos dominicales. En hora temprana. O ya en la noche. Cuando se convierte en remanso de paz. Huérfana de gente. Silenciosa. Como debió ser la infancia del poeta. Entonces Albanio. De niño, entre las pobres guaridas de la tierra/ quieto en angulo oscuro,/ buscaba en ti, encendida guirnalda,/ mis auroras futuras y furtivos nocturnos,/ y en ti los vislumbraba,/ naturales y exactos,/ también libres y fieles/ a semejanza mía,/ a semejanza tuya, eterna soledad.El poeta mantuvo con Sevilla una relación de amorodio. Contradictoria. Como la realidad y el deseo. Y reflejada en Ocnos, que hace universales algunos rincones de la ciudad. Porque otros ya lo eran. Son los retratos poéticos de Cernuda. Iglesia de El Salvador, donde fue bautizado. Plaza del Pan, donde se encontraba la droguería de su abuelo francés. Ulises Bidou. De ahí Bidón, segundo de sus apellidos. Y la calle Bailén, donde su primer colegio. Del que no queda rastro. Porque el segundo fue el Colegio Calasancio, en la plaza de Ponce de León. Las antiguas Escuelas Pías. Me perdí luego por la tierra injusta,/ como quien busca amigos o ignorados amantes;/diverso con el mundo,/ fui luz serena y anhelo desbocado,/ y en la lluvia sombría o en el sol evidente,/ quería una verdad que a ti te traicionase,/ olvidando en mi afan,/como las alas fugitivas su propia nube crean./ Cernuda fue educado de forma estricta. Por un padre militar poco afectuoso que muere cuando él tiene 18 años. Y que llegó a coronel del arma de Ingenieros. Lo que no le impide conocer la poesía. Que empieza a leer con nueve años. Estudia Derecho. Y es alumno de Pedro Salinas. Con quien comparte tertulia literaria. Y que le introduce en los clásicos españoles. Góngora. Quevedo. Lope. Fray Luis. También en autores franceses, como Proust, Baudelaire, Rimbaud e, incluso, André Gide. Si la Semilla no muere.

    giraldaLuis Cernuda dedicó a Sevilla 26 años de su vida. Infancia. Adolescencia. Y primera juventud. Cansado de una ciudad que le asfixia, huye de ella en septiembre de 1928. Fallecida su madre. Sevillano profundo (Lorca), sevillano recóndito (Aleixandre), sevillano difícil (Romero Murube).  Sevilla tardó en  reconocerle. Y al velarse a mis ojos/ con nubes sobre nubes de otoño desbordado/ la luz de aquellos días en ti misma entrevistos,/ te negué por bien poco;/ por menudos amores ni ciertos ni fingidos,/ por quietas amistades de sillón y de gesto/ por un nombre de reducida cola en un mundo fantasma,/ por los viejos placeres prohibidos/ como los permitidos nauseabundos,/ útiles solamente para el elegante salón susurrado, / en bocas de mentira y palabras de hielo. La última casa que habitó Cernuda en Sevilla está en la calle Aires. Es donde escribió Perfil del aire, su primer libro de poemas. Es una calle angosta. No muy distante de Acetres. Y que confluye con Mármoles, donde aún se conservan tres colúmnas ciclópeas de un viejo pórtico romano. Por ti me encuentro ahora el eco de la antigua persona/ que yo fui,/ que yo mismo manché con aquellas juveniles traiciones,/ por ti me encuentro ahora, constelados hallazgos, / limpios de otro deseo,/ el sol, mi dios, la noche rumorosa, / la lluvia, intimidad de siempre, /el bosque y su alentar pagano,/ el mar, el mar como su nombre hermoso;/ y sobre todo ellos,/ cuerpo oscuro y esbelto,/ te encuentro a ti, , soledad tan mía,/ y tu me das fuerza y debilidad,/ como el ave cansada los brazos de la piedra. Cerca de Aires está la calle Levíes, donde residía su amigo el poeta Fernando Villalón. Y próxima a ambas está la Catedral. Y su Giralda, imponente faro de Sevilla. Que reparte luz a un impresionante mar de tierra, soliloquio de la soledad del poeta. Que no llega a ver el mar hasta los 26 años. Barrio de Santa Cruz. Donde el magnolio. Jardines del Alcázar. Que es su Jardín antiguo.

    Acodado al balcón miro insaciable el oleaje,/ oigo sus oscuras imprecaciones,/ contemplo sus blancas caricias;/ y erguido desde cuna vigilante/soy en la noche un diamante que gira advirtiendo a los hombres,/ por quienes vivo, aún cuando no los vea;/ y así, lejos de ellos,/ ya olvidados sus nombres, los amo en muchedumbres,/ roncas y violentas como el mar, mi morada,/ puras ante la espera de una revolución ardiente/o rendidas y dóciles, como el mar sabe serlo/ cuando toca la hora del reposo que su fuerza conquista. Luis Cernuda tiene una visión inusitada a lomos de un caballo que le marca su destino poético. Que es purista. Y que queda plasmado en Perfil del aire. Sucede cuando galopaba por el Prado de San Sebastián. Como San Pablo. Y cual guerrero. Como ha registrado su biógrafo Antonio Rivero Taravillo. Porque el poeta cumplía entonces el servicio militar en Caballería como soldado de cuota. Cuyo cuartel se alojaba en lo que hoy es la Universidad. Antigua Fábrica de Tabacos. Segunda experiencia militar a sus pocos años. Habida cuenta que vivió de adolescente en los Pabellones del Cuartel de Ingenieros. Frente a la antigua Venta de Eritaña y el  merendero del Puente de Triana. Parque de María Luisa. Paisaje agreste (entonces). Paisaje de más silencio. Paisaje que separa Acetres de Aires. Toque de corneta. Etapa de su iniciación poética. Y de su despertar sexual en un cine de verano. , verdad solitaria,/transparente pasión,/ mi soledad de siempre,/ eres inmenso abrazo;/ el sol, el mar,/ la oscuridad, la estepa,/ el hombre y su deseo,/ la airada muchedumbre,/ ¿qué son sino tu misma?  Cernuda no volvió más a Sevilla, salvo de fugaz parada en 1934 cuando realizaba un viaje veraniego a la costa andaluza. Fue una excepción. Materializada en una foto en el Paseo Colón con la Torre del Oro al fondo. Pero la ciudad formó parte del equipaje que le acompañó al exilio. Como su poesía profunda. Como sus contradicciones. Como la realidad y el deseo. Por ti, mi soledad, los busqué un día;/ en ti, mi soledad, los amo ahora.

    ¿Lo quieres compartir?

      34 opiniones en “Poeta en soledad”

      1. Que bonito poema Fernando aunque no se muchos pero leí algunos y me gusta mucho en especial los que hacen que me identifique con alguno de ellos ¿Volver ? Vuelva el que tenga .
        Tras largos años, tras el largo viaje,
        Cansancio del camino y la codicia
        De su tierra,su casa, sus amigos,
        Del amor que al regreso fiel le espera.
        Estos poemas son para leerlos una y otra vez porque dan inspiración y recuerdos.
        Seguiré siendo una fiel seguidora de tu blog por todo lo bonito que escribes y describes.

      2. Precioso artículo que a Cernuda -persona puntillosa y difícil- le hubiera agradado. Con eso es más que bastante. Enhorabuena.

      3. Es una lastima tener que salir de tu país o ciudad para poder progresar pero en ella o fuera uno siempre sale adelante y a Luis Cernuda le fue bien porque es un poeta que gusta leerlo.
        No me se muchos poemas de el pero leí algunos y me gustaron mucho.
        Hoy que empiezo a leer tu blog me parece bastante interesante.

      4. Soliloquio de un farero. Ni más ni menos. Solemne poema de Luis Cernuda que tu intercalas entre pasajes de su joven etapa sevillana, cuando aún no conocía el mar. Contradicción? Tal vez la realidad y el deseo? Fantástico me parece como juegas con este hemoso y expresivo poema, que no se ve abrumado por tu prosa, que le da buena compañía. Me alegro que hayas vuelto a esta línea de artículos. Ánimo.

      5. Cómo pudo un hombre tan sensible y culto como Luis Cernuda conocer el mar tan tarde? Viviendo en Sevilla, que es puerto fluvial, y relativamente cerca de las playas de Cádiz, Málaga o Huelva. Así comprendo como se posesiona del mar en su poesía, aunque también esa soledad que tan bien expresa. Debió tener una adolescencia difícil este poeta, sobre todo porque me imagino a su padre militar y a Sevilla en esos años 20 como una ciudad reaccionaria y cerrada por muy andaluza y divertida que fuera. Me gustó este artículo, Fernando.

      6. Que buen artículo Fernando, como dice Dolors, nadie es profeta en su tierra, pero afortunadamente hay algunas excepciones.

        La poesía me encanta y sobre todo cuando me la escriben, je, quien es capaz de escribir una buena poesía, es porque es muy sensible a todo lo que lo rodea y en especial le hace caso a sus sentimientos.

        Les dejo una poesía anónima, pero que tiene mucho sentimiento.

        Existe en todos y cada uno de nosotros
        un rincón indómito, salvaje, atávico que se rebela
        lucha, pelea contra lo establecido, lo aprendido
        contra el orden de un falso mundo establecido
        y sobre todo con el conformismo de uno mismo

        Existe en todos y cada uno de nosotros
        un sueño nunca cumplido de la ilusión nacido
        la firme creencia que si queremos podemos
        el ideal no alcanzado por nosotros proyectado
        y el convencimiento de que será conseguido

        Existe en todos y cada uno de nosotros
        la pasión oculta del gran amante desenfrenado
        la dulzura y ternura del querer delicado
        el anhelo y fantasía de un deseo ocultado
        un amor secreto largo tiempo atesorado

        Quizás esto no debería solo existir en nuestro interior
        mostrarnos tal como somos, desnudos de corazón
        mirarnos a los ojos al hablar de nuestros sentimientos
        haciendo de este mundo algo más hermoso y mejor
        porque eso también esta en todos y cada uno de nosotros

      7. Cada persona tiene una historia, grande o pequeña. Pero siempre nos ayudan a mejorar nuestras vidas.

        Seria fabuloso que todos en lo que hacemos triunfaramos de cualquier manera.

      8. “Bendita” revelación o llamada hacia la poesía la que sintió Cernuda a lomos de su caballo. El resultado es una obra magnífica. Gracias por recordarla.

      9. Deseo participar con otra poesía de un catalán que escribe sus sentimientos a través de la poesia.

        Así veo la vida, sin ojos
        para ver lo que otros
        enseñan que solo ciegan
        e impiden que vea
        del sol su calor y brillo
        de la luna su desnudez
        y los azules plomizos
        de las nubes al llorar

        Así oigo la vida, sin orejas
        para el ruido de la gente
        con sus tonta cháchara
        que mi piel ya escucha
        toca y se deja acariciar
        por la música del viento
        el musgo besando la tierra
        el frío liquido del azul mar

        Así vivo la vida, sin cerebro
        que el odio y temor a otros
        otra gente puedan inculcar
        que mi corazón siente
        de la gente el cariño
        de los niños, el alma brillar

      10. Una trayectoria excelente de la vida del poeta y su Sevilla natal. Los paseos por todos los lugares que vas citando son una envidia, sobretodo por el carácter vital con que dotas tus escritos. En ellos hay siempre la nota personal de haber estado “allí” y haber podido compartir, en este caso con Cernuda, los rincones y lugares que en su día el poeta vivió.
        Lo que me ha gustado también en la primera parte del escrito es que tu biografía se intercala con la autobiografía que los versos del poeta nos transmiten. Escribes a dos voces con una selección de citas y versos muy buena.
        Cernuda formaba parte de la Generación del 27 llamada también de la Amistad por José Luis Cano: García Lorca, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso….Arte y amistad iban unidos. El grupo coincidía en los gustos estéticos y existía entre ellos una relación fraterna y verdadera. En conjunto, se estaba ante un hecho extraordinario.
        Vino el destierro, la diáspora….y Cernuda lejos de Sevilla, y de España evocará siempre su niñez y adolescencia andaluzas. El tono será de tristeza, de añoranza, de melancolía…son versos elegíacos. Así describió su estado:
        “Confieso que sólo encuentro apetecible un edén donde mis ojos vean el mar transparente y la luz radiante de este mundo; donde el tiempo se deslice entre las hojas de las palmas y el lánguido aroma de las flores meridionales. Un edén que para mí bien pudiera estar situado en Andalucía. Si se me preguntara qué es para mí Andalucía, qué palabra cifra las mil sensaciones, sugerencias, posibilidades unidas en el radiante haz andaluz, yo diría: felicidad”
        La alusión a la visión inusitada que marcó su destino poético y que tú comparas con Pablo : ¡Saulo, Saulo! es el broche de oro del artículo

      11. Fernando Ortiz se pregunta porqué Cernuda está más presente que otros grandes poetas de su generación. Y se contesta con unas palabras de Gil de Biedma: es el más contemporáneo porque nos ayuda a liberarnos de los grandes poetas del 27. Evita el amaneramiento literario y busca el conocimiento interior. Es un poeta para todos y verdaderamente fascinante.

      12. Que bella poesía, qué hermosa prosa…

        Cernuda en toda su pureza.

        Con tu pluma de escolta.

        Sevilla que odia, Sevilla que ama…

        Y el mar que conoció en Málaga.

        Mediterráneo azul. España en guerra.

        Exilio en México. Donde habite el olvido.

        Cernuda, poesia desterrada.

        Poesia pura, siempre Cernuda..

      13. Que inspiración me causo tu historia que tuve ahora la oportunidad de leer muchos otros poemas que me encantaron.

        Yo fui…
        Yo fui columna ardiente,luna de primavera,
        Mar dorado,ojos grandes,
        Busque lo que pensaba,
        Pensé ,como al amanecer en sueño languido,
        lo que pinta el deseo en días adolescentes,
        cante,subí,
        fui luz un dia,
        arrastrada en la llama.

        es el que mas me gusto.

      14. Dificil, dificil y muy apetecible distraer algunas frases en este post. Soledad en el poeta que encuentra el mar y ya no vuelve a casa. Realidad y deseo, como esa Giralda convertida en faro por Fernando, que tal vez algún día nos cuente por qué eligio este magnífico poema para estructurar su relato…

      15. la generacion del 27 se llama asi por la reunion que un grupo de poetas celebraron en sevilla ese año en un homenaje a gongora que tuvo como escenario el viejo ateneo de sevilla, uno de los mas antiguos de españa.

        cernuda no fue invitado a participar, pero si asistió entre el público. todavía vivía en sevilla, donde habia conocido años antes a juan ramon jimenez, a quien admiraba. pero este le maltrató meses despues porque al leer sus poemas dijo mas o menos que eran copias de la poesia de jorge guillen.

        yo pienso que eso marco al poeta y le agrió mas el caracter. años más tarde quedó demostrado que era mejor poeta que guillén y así ha pasado a la historia de la literatura.

        ¿y sevilla? habría que hablar mucho de esto. aunque fernando da por seguro que sevilla tardó en reconocerle, que es como decir que ya lo ha reconocido, yo tengo mis dudas de que no ha sido del todo.

        esta ciudad en la que vivo y que hoy está de feria no ha sido suficientemente agradecida con cernuda, que si bien la maltrata, la rompe y la estropea en su obra, también la convierte en su muñeca hasta su muerte. podría decir que sevilla es su muñeca rota, pero al fin y al cabo su muñeca.

        vemos hoy un itinerario cernudiano por el dédalo sevillano con lapidarios del poeta, una fundacion oficial con su nombre que depende de la diputacion y algo más, pero eso es insuficiente.

        somos una ciudad que levantamos monumentos a toreros, cantaores, vírgenes, monjas y princesas. y que estos días se olvida del mundo bebiendo rebujitos. o sea, un asco. por eso machado sera más un poeta de castilla que de un patio de sevilla, aleixandre un desconocido y cernuda un sospechoso.

        me parece que era dolores más arriba quien decia que nadie es profeta en su tierra. por eso cernuda se fue de aquí: para ni siquiera intentarlo.

        por lo demás, enhorabuena, fernando. lo que has escrito es precioso y de agradecer, así como muy sevillano, como sabemos que eres.

      16. Efectivamente su primera incursión poética fue purista. Todavía vivía en Sevilla, pero en 1929 cuando marcha a Toulouse como profesor de español se deja influenciar por el surrealismo y escribe “UN RIO, UN AMOR”, que es pura trasgresión lo veas desde donde lo veas.

      17. ” Si hay destino envidiable para un poetas es hallar camino hacia las gentes que vivan después de él , a traves de la ceguera de los contemporaneos”

        Cuando en días venideros, libre el hombre
        Del mundo primitivo a que hemos vuelto
        De tiniebla y de horror, lleve el destino
        Tu mano hacia el volumen donde yazcan
        Olvidados mis versos, y lo abras,
        Yo sé que sentiras mi voz llegarte,
        No de la letra vieja, mas del fondo
        Vivo en tu entraña, con un afán sin nombre
        Que tú dominarás. Escúchame y comprende.
        En sus limbos mi alma quizá recuerde algo,
        Y entonces en ti mismo mis sueños y deseos
        Tendrán razón al fin, y habré vivido.

      18. Ciertamente, resulta estimulante el paseo al que nos invitas por esas históricas calles de Sevilla con tus palabras, Fernando. A medida que nos inmergimos en la lectura del artículo podemos empezar a respirar ese ambiente histórico, suave y refinado característico que nos ofrece esta bella Ciudad. En el ambiente se mezcla el murmullo del agua en las fuentes, la gente haciendo el día a día y ese dulce y cálido canto de los ruiseñores que nos envuelve como si de música celestial se tratara.

        Es una relajante escapada por la poesía, la historia y por la vida de muchas personas con nombres y apellidos que han marcado la vida cultural e intelectual de este país y de muchos otros lugares. Cuando leemos al poeta Luís Cernuda podemos sentir sus profundas e intensas palabras en cada uno de sus versos, sus letras nos invaden como un aroma a incienso tan agradable y particular que nos hace no poder desprendernos de la lectura.

        En el paseo por el que nos llevas, cada paso que damos es un pedacito de historia que recorremos e imagino la emoción que se puede sentir al pasar por el número seis de la antigua calle “Conde de Tójar”, actualmente “Acetres”…
        La vida del poeta fue dura y llena de esperanza y esto se puede observar en sus composiciones de manera muy incisiva. Sus primeros pasos en educación fueron muy estrictos, ya que su padre era un férreo militar y ese carácter lo condicionó sus obras de manera muy intensa. El tema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en una serie de motivos temáticos recurrentes: Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia, el deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y sabe que es diferente, el deseo de encontrar la belleza perfecta, el amor (en todo el abanico de posibilidades que este término pueda significar), la espontaneidad, la realidad, el deseo de juventud eterna y, por su puesto, el orden y la naturaleza.
        A los nueve años de edad y, con motivo de la traslación de los restos de Bécquer, empezó a leer poesía y, poco más tarde, un profesor, viendo sus actitudes, su vida y su potencial, le animó a escribir versos, además ayudó a corregir los que compuso. En 1919 comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla siendo uno de sus profesores, como bien mencionas en tu artículo, Pedro Salinas, quien también le ayudó con sus primeras publicaciones. Un año después, su padre falleció y en 1923 dejó la Universidad para hacer el servicio militar. Al año siguiente volvió a estudiar y finalizó sus estudios en el 1926.

        Este poeta de la “Generación del 27” en 1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. En Madrid colaboró en La Verdad, Mediodía y Litoral, esta última la revista malagueña del matrimonio formado por Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, a los que siempre le unirá una gran amistad, incluso en el exilio mexicano. Más tarde leyó a los surrealistas franceses, quienes lo influenciaron enormemente, en especial Pierre Reverdy y Paul Éluard. En 1927 publica su primer libro lírico, Perfil del aire en la imprenta malagueña de Prados y Altolaguirre, pero es atacado por Juan Ramón Jiménez, quien considera a este libro demasiado influido por Jorge Guillén. Esto separó totalmente y por siempre a J.R.Jiménez y al poeta Luís Cernuda Bidón.
        Después de colaborar con Rafael Alberti en su revista, se enteró del asesinato de Federico García Lorca y, en su memoria, le escribió una sentida elegía, “A un poeta muerto (F. G. L.)”, cuyos dos últimos párrafos fueron drásticamente censurados por las autoridades del momento. Poco después pasó dos meses como agregado de la Embajada Española en París y vuelve a Madrid, donde se alista en el Batallón Alpino. En Oxfordshire ejerce de tutor de niños vascos refugiados, lo que le inspira el poema «Niño muerto»; luego trabaja como profesor en el internado Cranleigh School. Lee a los clásicos ingleses, en especial a los poetas metafísicos y a T. S. Eliot, pero también a Constantino Cavafis. Trabaja como lector de español en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge (1943) y el Instituto Español de Londres (1945), pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto. Como todos sabemos, en 1947 empezó su exilio norteamericano, el cual finalizó en 1957 cuando se estableció definitivamente en México capital donde se enamora de un culturista, Salvador Alighieri, y a quien dedicó los “Poemas para un cuerpo”.

        La poesía “cernudiana” es una poesía dedicada a la meditación y consta de cuatro etapas (según el autor Octavio Paz). Cernuda es autor de una obra crítica que, más allá de algunas arbitrariedades, ha permitido revisar tópicos y estimaciones. En ella, Cernuda reivindica a Campoamor, expresa su admiración por su amigo Federico García Lorca y enjuicia con severidad la obra de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén. La función del poeta en la obra de Luis Cernuda entronca perfectamente con la tradición romántica. Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que, más claramente, se ven en sus poemas encontramos a Garcilaso, Béquer, F.L.de León, T.S.Elliot, Mallarmé, Baudelaire, Paul Verlaine, Hölderlin, Constantino Kavafis, etc.

        El núcleo temático de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo, hecho que explica que a partir de 1936 titulara el conjunto de su poesía con esta oposición. Esta antítesis nace, sin duda, de las peculiares circunstancias vitales del poeta sevillano, pero entronca perfectamente con lo que en los poetas románticos y simbolistas era la colisión entre la libertad individual y la sociedad burguesa, además de ser un tema característico de la poesía del siglo XX, como lo demuestra su aparición en poemas de autores muy variados, desde Antonio Machado, a Federico García Lorca, pasando por Rafael Alberti, por citar a algunos autores contemporáneos de Cernuda.

        De nuevo, gracias por tu artículo Fernando.

      19. Particularmente, quisiera añadir unos versos del poeta. Espero se pueda sentir su fuerza y su intensidad al mismo tiempo que su pasión por la vida y el amor…

        “Si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porqué no he vivido.”

        Contigo:

        ¿Mi tierra?
        Mi tierra eres tú.

        ¿Mi gente?
        Mi gente eres tú.

        El destierro y la muerte
        para mi están adonde
        no estés tú.

        ¿Y mi vida?
        Dime, mi vida,
        ¿qué es, si no eres tú?

      20. Un poeta no es nunca toda la poesía pero durante una época de mi vida Luis Cernuda casi lo fue. Se convirtió en algo así como el guardián de mis amores adolescentes y a donde acudía siempre que quería poner forma a ese aluvión de sensaciones nuevas que bullían en mi interior. Al poco descubrí que era homosexual y recuerdo que dije para mi… y qué importa? Yo hago como que no, que no hay otro como él para decir lo que yo diría si supiera escribir así… Pero qué osadía la de aquella quinceañera de patas largas, que creía saber mucho sobre el amor y un poco más sobre poesía y en realidad, no sabía nada de nada de nada. Pero aprendí. En realidad, sigo aprendiendo.

        Con los años entendí por qué me gusta tanto la poesía de Cernuda. Su preferencia por el lenguaje poco sofisticado, por la palabra llana y precisa, hace que leerle sea sencillo, que no te canses, hace de los versos y poemas algo “natural” . Y esto es algo que siempre me ha llamado la atención en un hombre como él, ensimismado, en ocasiones complicado y contradictorio las más de las veces y con casi todo, con su Sevilla natal, con sus afectos, con el amor… Esa pura contradicción que apuntas tan bonito, Fernando, en tu relato, siempre entre la realidad y el deseo, algo que va mucho más allá del título de una de sus obras.

        Este Cernuda sí-es-no, quiero-y-no-puedo, puedo-pero-no-quiero, persona culta, muy culta, original, distinguida, que por su aspecto externo, siempre cuidado y elegante y por su inocultable e inocultada homosexualidad llamaba la atención, según se cuenta, de todo el que conocía, ese Cernuda, sin embargo, era un hombre en extremo pudoroso y poco dado a la familiaridad. Son muchas las anécdotas a lo largo de su vida, pero me quedo con una postrera que dice mucho de él en apenas una palabra: en la leyenda de su sepultura se puede leer Luis Cernuda Bidou, que no Bidón, su verdadero apellido materno y que nunca utilizó. Le parecía una ordinariez y tan basto…! A pesar de que amó a su madre con locura prefería, sin duda, ese toque francés del Bidou inventado. Tanto que, tal vez para por si acaso, lo dejo grabado en piedra, para que conste.

        Seguramente hay más, muchos más, seguro que sí… pero Cernuda es, al menos para mí, cada vez que lo leo, el poeta del amor por excelencia…

        … que sin ti, sin el raro pretexto que me diste,/ mi amor, que afuera está con su ternura,/ allá, dentro de mí, hoy seguiría/ dormido todavía y a la espera/ de alguien que a su llamada/ le hiciera al fin latir gozosamente…

        No te digo que sienta hoy lo que aquella adolescente que recién empezaba a saber, pero casi. Y espero que siga siendo así durante mucho, mucho tiempo.

      21. Me gustaría añadir que una de las personas que más ejerció como familia del Cernuda en el exilio fue la poetisa Concha Méndez, que fue novia de Luis Buñuel y estuvo después casada con Manuel Altolaguirre. Concha fue la que se lo llevó primero a Estados Unidos y despues a Mexico, donde curiosamente nunca se naturalizó ni pidió la residencia, teniendo que salir y entrar del pais cuando le vencía los plazos de estancia. Fue en la casa que Concha -ya divorciada de Altolaguirre- y su hija Paloma tenían en Coyoacán, en México DF, donde murió el poeta un 5 de noviembre de 1963, a los 61 años Lo encontraron yacente en el suelo, victima de un infarto que sufrió en la más absoluta soledad y sin que nadie pudiera auxiliarlo.

      22. Es curioso como el poeta que mejor canta a la soledad muere en la más absoluta soledad y sin nadie que pueda ayudarle. Muy bonito artículo, Fernando Orgambides, el que arquitectas sobre “Soliloquio del farero”, que es una poesía que nace de su visita al mar con ocasión de esas misiones pegagógicas a que te refieres, según he leido navegando por Internet. Un abrazo. R.S.

      23. Después de leer tu post me permito darme la oportunidad de volver a releer a Luis Cernuda, cuya poesía me ha acompañado en momentos importantes de mi vida.

        “El sur es un desierto que llora mientras canta…”

      24. admiro a Cernuda como gran poeta que es, y en mi juventud , digo mia no del poeta, me dio mucho por leer a nuestros insig
        nes poetas.
        en la madurez, sere rara, pero la madurez, me hace entrar nos
        talgia con un punto de tristeza, y poco a poco , he dejado de
        leer poesia.
        Hoy, sant jordi, en barcelona una fiesta dedicada al libro , apro-
        vecho para ser yo la que te recomienda una lectura, de un autor que seguro no conoces, pues es suprimera obra literaria.
        Pedro Yufera Sales , abogado, y hoy casualmente Decano del
        Iltre Colegio de Abogados de Barcelona , ha dedicado cinco años a ocupar el tiempo en que los demas mortales dormi-
        mos a escribir El Milagro de las Abejas, y asi como a mi —
        personalmente Falcones me decepcionó y me pareció el
        plagico de una insigne obra, el libro de Pedro esta cuidado
        en su escritura, y resulta ameno hasta su fin.

      25. Hoy es Sant Jordi, Barcelona , a pesar del cielo encapotado, está radiante llena de rosas y libros, invita al paseo. Me ha gustado mucho tu post y los versos que intercalas, voy a añadir a la lista de los libros que tengo que comprar para regalar y para mi, Ocnos .

      26. Leo tu artículo poco antes de salir a pasear por mi Barcelona, hoy radiante no por el clima sino por ser en Catalunya el dia de la rosa y del libro, las calles están inundadas de libros para todas las edades y de rosas de todos los colores predominando el rojo pasión.
        No pensaba en Cernuda pero creo que su poesia puede ser un magnifico regalo para el espiritu . LO TENDRE EN CONSIDERACIÓN.

      27. No conozco la ciudad natal de Cernuda y que tu describes entrelazando sus poemas, bellos poemas que leí en mi juventud y que me entusiasmaron.
        Hoy en Catalunya se compran libros para regalar y para ser leidos durante meses, y no voy a ser una excepción y entre los elegidos, no va a ser Cernuda porque mas de una obra la tengo en mis estanterias,Enrique Vila-Matas y Empar Moliner entre otros.
        Invitaria a todos los compañeros de blog que no hayan visitado nunca Catalunya un dia 23 de abril, que se acercaran un San Jordi y vieran la inmensa cantidad de rosas que hay por cada calle de cualquier pueblo o ciudad, el olor que desprenden y las calles llenas de gente con caras contentas luciendo los hombres las rosas para regalar a la persona que aman y a las mujeres con el libro para obsequiar a pequeños y mayores.

      28. Me gusta mucho tu artículo y me parece muy apropiado, para un día tan bonito como es Sant Jordi. Me he pasado un buen rato callejeando por el centro de Barcelona, viendo libros, rosas y autores firmando. Espero verte a ti entre esos autores el año que viene.

      Comentarios cerrados.